Fotografía Strobist – Capítulo 2 – Práctica 1
En este segundo capítulo, Toni Quesada pone en práctica lo aprendido en el anterior capítulo. Monta un esquema para fotografía de producto con flashes de mano.
- Imagenes Finales
- Material Utilizado
Comentarios
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gracias por el curso y enhorabuena. ¿¿¿No se podría haber dirigido un reflejo de un espejo al lado derecho de la camara Yashica para poder haber levantado un poco la textura ??? Podríamos ver como queda procesada la foto. Lo dicho muy interesante el curso.
Muchas gracias Luis! Es una muy buena idea lo del espejo, igual que un porex blanco, un papel, un cartón, o casi cualquier elemento blanco haría de reflector y como bien dices levantaría más. Lo que ocurre es que la idea era trabajar la foto como medio «clave baja» y la idea era dejarla muy subexpuesta pero con algo de textura.
Al final, esto trata de ver como con componentes económicos y con un alcance más fácil para todos, podemos conseguir fotos realmente interesantes, aunque luego ya cada uno genere su esquema y su resultado. Por suerte, en esto de la fotografía vale más el me gusta / no me gusta que otro valor.
Ahora te animo a que pruebes variantes que seguro que sacas unos resultados espectaculares!! Un abrazo muy grande Luis.
Genial para ir quitándole el miedo al flash!
Por supuesto Alberto!! En la academia tienes los recursos necesarios para controlar y entender la luz, y una vez sabes como y de que manera se comporta, el flash no debe darnos ningún miedo ya que va a hacer lo que nosotros le pidamos, y solo es tema de ir probando y sintiéndose cada vez más cómodo, ya lo verás!
Te animo a que te lances de cabeza en tu casa a fotografiar lo que sea, ya sea al lado de una ventana o usando el flash que tengas, y verás como seguro te gustan los resultados. Muchas gracias Alberto, un abrazo!
Muy bueno el curso. Espero mas material de este y me gusta mucho el hecho que sea con lo minimos materiales posibles. Muy enfocado a quien inicia sin todos los equipos que tienen uds en el estudio.
Gracias
Muchas gracias Gilberto! La verdad es que muchas veces no somos conscientes de todo lo que podemos hacer con un poco de imaginación, y espero que con estos videos te entren ganas de probar en casa con equipos mínimos ya que podemos conseguir grandes resultados. Muchas gracias por tu comentario amigo, un abrazo!
Fantástico!!! Me ha encantado. Gracias.
Muchas gracias Javier, no sabes como me alegra que te guste el curso! Un abrazo amigo!
Excelente explicación del manejo de los flashes, muy buen curso. Muchas Gracias Toni…
Como me alegra que te guste Gustavo! Muchas gracias por tus palabras, vamos a seguir dándole duro a los flashes!
Que bien elaborado y que bonitos resultados. felicidades a todo el equipo detrás de estos cursos
Muchas gracias Chema! Me alegra un montón que te guste el contenido, pronto vamos a por más 😉
Una clase bien explicada y con recursos de bajo coste. Me gustaria saber que objetivo se suele usar en este tipo de fotografias. Gracias
Para esa foto cualquier objetivo te irá bien, ya que enfocamos a cierta distancia, y además, lo hacemos con trípode. Lo importante es que sepas sobre tu objetivo, en que abertura es en la que mejor rinde, su punto dulce, para adaptar a esa abertura la resta de parámetros de cámara. Evidentemente, si utilizas una lente más o menos nítida, te ayudará a conseguir mejores resultados, pero te aseguro que una lente por ejemplo de «kit», te va a dar unas alegrías muy grandes si sabes como sacar lo mejor de ella. Un abrazo José Ramón!
Muy bien explicado, me ha encantado, enhorabuena por el curso y espero aprender mucho ya que para mi hoy por hoy es imposible tener flashes de estudio y de momento me conformo con 1 de mano…
muchas gracias
Genial Carlos, la clave es entender como funciona la luz, y luego ser capaces de recrear lo que pensamos en realidad. Como tanto se habla en la academia, la luz es luz y da igual de donde venga. Un saludo!
¡Fantástico este capitulo! Ver esa prueba / error «en directo» ayuda mucho a entender mejor el comportamiento de la luz y la importancia de ir sumando pequeños detalles que al final hacen una gran suma. Gracias Toni!
Enhorabuena por el contenido y por la forma en la que lo explicas!!🔝🔝
Una pregunta…porque empiezas a iluminar con una luz de contra?porque le das más importancia a siluetear la cámara??
La verdad es que poder trabajar en directo hace que te des cuenta de detalles que son muy importantes. Gracias por la atención Montse!
En este esquema, decido empezar por la luz de contra, ya que la idea que tenia en la cabeza era que esa luz fuera la principal, para que la imagen quedara un poco en «clave baja».