Bases de la iluminación – Capítulo 9 – Combinar luz artificial con luz ambiente (PRACTICA)
En este capítulo ponemos en práctica el método de 5 pasos para iluminar en exteriores en varios ejemplos con diferentes configuraciones.
- Imagenes Finales
- Material Utilizado
Comentarios
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Quisiera haber visto un ejemplo utilizando en exteriores el filtro de densidad neutra, ya que mi cámara no trabaja con altas velocidades de sincronización y con profundidad de campo no amplia, es decir, un mayor desenfoque en mi fondo.
No tengo claro algo, al trabajar con velocidades de obturación por encima de las velocidades de sincronización de mi cámara el flash se ve afectado en que sentido? a razón de un paso de pérdida de luz, por paso que subamos por encima de esa velocidad de obturación o a razón de un paso de aumento de luz, por paso que subamos por encima de esa velocidad de obturación? gracias por su aporte.
hola! tienes videos en la sección de exteriores donde se ve el ND usado, hay por lo menos dos.
sobre lo de la obturacion, cada paso que subes pierdes un paso de luz. mas rapido obturas menos destello capturas!
un saludo
Como se cuentan los pasos en el diafragma? digamos si paso de 5.6 a 22 cuantos pasos son? saludos
Hola ivan, la escala es 1,4-2-2,8-4-5,6-8-11-16-22 cada salto es un paso!
saludos Jon una consulta …utilizas tu luz al contrario, según posición del sol,oh con posición según las mancillas del reloj según hora….
depende arnoldo, a veces en contra a veces en el lado del sol para no contrarestar esa sombra y dar un look natural. no hay una forma correcta o incorrecta todo depende de lo que quieras conseguir.
Si opté por la membresía es porque pensé que explicarías cómo, por qué y cuánto subes o bajas potencia (si bien con ISO, flash y/o diafragma), pero he visto en este vídeo que lo haces a «ojímetro» (al menos es lo que vi a partir del minuto 8. Lo que me interesa saber es cómo consigo el resultado desde el principio, aunque tenga que hacer numerosas operaciones matemáticas (lo digo por la ley inversa, el número guía, etc.).
No me vale: «voy a hacer una prueba de disparo y fijaros cómo a esta potencia que está puesto el flash, tengo demasiado luz en la modelo. Es evidente, la sobreexposición. Voy a bajar un poquito la exposición de este flash, 2 pasos, y a ver qué resultado obtenemos ahora». A mí, lo que me interesa saber es, si estoy a esta distancia, y la modelo a esta otra, y el flash a esta otra, los parámetros deberían ser… Ya luego otra cosa es cuánto tiempo tardaría en recrearlo todo, pero con la práctica, lo que quiero decir es que, como hacen todos, explicáis a ojímetro…
hola que tal ,soy nuevo y principiante y según lo que he podido aprender y ver en los videos, te explica la forma, el concepto en como podrías conseguir tus objetivos de una manera muy clara, no te podría decir, párate a dos o 3 metros del modelo porque va a depender del espacio que tu tengas, tú eres la que tiene que probar y ajustar los parámetros de acuerdo al espacio y condiciones físicas con la que cuentes en esos momentos, sino vas a escuchar 4 metros de la cámara hacia el sujeto pero tu tienes 2 en tu espacio y por lo tanto no te servirá, como por ejemplo en el video de la ley inversa al cuadrado, el en su estudio con mucha luz se tuvo que alejar al rededor de 15 metros si no recuerdo mal para conseguir un fondo negro, sin embargo probé en mi casa, pero no tengo 15 metros para alejarme, tengo mucho menos, pero hice mis pruebas aunque logré oscurecer el fondo, no fue del todo oscuro pero entendí el concepto para poder usarlo en otras ocasiones donde tenga distintas distancias para jugar, no te enfoques en medidas únicas, porque las condiciones son diferentes incluso en cada foto, entiende el concepto y enfócalo a tus necesidades.
Excelente curso Jon. Muchas gracias por todas tus enseñanzas, un abrazo desde Costa Rica.
gracias!
Jon excelente el curso pero me falto que hagas ejercicios de exposiciones nocturnas con flash y luz ambiente
teniamos previsto un video sobre esto! antes o después estara 🙂
Buenos días.
Jon una pregunta, cuando estás con Carmen haciendo las fotos después de ella «haber hecho deporte» donde tienes el atardecer al lado derecho de ella y en la otra sesión donde lleva gafas, camiseta blanca y chaqueta negra, donde el sol está bastante fuerte, sí o sí la mejor opción en los dos casos para la luz de relleno es un octa? No podría valer un reflector de estos plegables?
Gracias.
Un reflector es mucho menos controlable, un flash puedes decidir la intensidad el angulo etc.. un reflector esta mucho mas limitado
Hola Jon
Me gustaría aprender a combinar la Lu de una iglesia dentro del recinto con un flash, en fotografía social es muy importante
Combinar los bombillos ambientes con un flash a la novia o quinceañera
es la misma teoria.. aplicada de otra forma.
Me gustaría un curso de como aprender a combinar la luz pero en ambientes interiores y con flash. ( Una iglesia, una fiesta en un salón de fiesta , en una habitación con luz ambiente que pasa a través de una ventana etc) En interiores donde haya luz continua: bobillas, lamparas, focos de luz continua , etc
Hola Jon
Cuando mides la luz ambiente ¿lo haces con medicion matricial, ponderada al centro o puntual?
Gracias
puedes hacerlo en la que quieras, normalmente para combinar con flash lo logico es usar la matricial que te dará la exposición del ambiente
buenas noches Jon, si quiero iluminar imagen de modelo junto a ventana por la que entra luz dura, para contrarrestar uso flash en diagonal desde abajo hacia la cara, tengo dudas sobre la exposición, ¿mido antes mediante medicion puntual en la pared que es gris neutra, coloco exposimetro en cero, hago la foto y voy subiendo el flash segun el resultado?, gracias de antemano
precisamente deberias guiarte por lo que ves visualmente. es decir crear la luz que te gusta con la natural y compensar a «ojo» la otra 🙂