Bases de la fotografía – Capítulo 8 – Sistema de zonas de Ansel Adams
En este capítulo explicamos como funciona uno de los sistemas básicos en fotografía y como aplicarlo.
- Imagenes Finales
- Material Utilizado
Comentarios
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Por fin he acabado de entender lo del sistema de zonas, con tu explicación he entendido su utilidad. Gracias
Muy Bueno Jon! super claro todo, has mejorado el vídeo mucho, felicidades. y trabajando en exteriores sin flash!! 😀 heheh
buenos días. Haciendo caso a la tabla de Ansel,¿ podríamos partir de la base que para exponer «correctamente» con gente caucásica, para sacar su tono de piel, deberíamos subir un paso aproximadamente la EV? Gracias!!!
correcto 🙂
Hola Jon, una consulta, veo cuando haces el retrato de Carmen y me cuesta un poco traducir las zonas a la compensación a la medición. Veo que dices medir su piel para 5 2/3, y veo que en la medición mides +0.7
¿Esa traducción es correcta? Entiendo que para medir en 5 es +2 por lo que no lo entiendo bien.
Creo que hay algo que se me ha escapado, si me lo pudieras aclarar.
Mil gracias!
el punto 0 de la medición equivale a zona 5. Si mido en +0,7 es igual a 5 2/3
Si mides a +2 estas exponiendo a zona 7
en este caso una piel causica ronda la 6 asi que lo suyo sería exponer a +1 ( 5+1 ) pero siempre tiendo a subexponer la piel ligeramente para darle un toque mas saturado de ahi ese tercio
Genial Jon, ahora sí que lo entendí definitivamente. Mil gracias por la aclaración y por tu paciencia. La verdad que explicas las cosas con una sencillez que cosas que antes me parecían súper difíciles con tus cursos las entiendo a la perfección. Felicidades por el curro.
gracias pablo
lo entiendo perfectamente. en analógico miraba siempre con fotometro el plano que me interesaba y partía de ahí, pero al pasar a papel se perdían muchos detalles, no resistían mas de 3 pasos, paliabas algo con la gradación de papel, cosa que no era así con las diapositivas por que las transparencias daban mucho mas ramgo. Excepcional capítulo y muy bien explicado, ahora empiezo a enteder laa foto digital.
Buenas tardes:
Entonces entiendo que en caso de tener una carta de grises al 18%, si midiera puntual sobre esta con el fotómetro al centro, tendría una exposición correcta de la toma.
En caso de, por ejemplo una pared blanca, si midiese sobre esta y exponiendo a + 4 y un neumático totalmente negro a -4, sucedería lo mismo y todas las tomas estarían correctamente expuestas.
De ser correcto este podría ser un estupendo truco para conseguir una exposición correcta en caso de dudar sobre dónde y como realizar la medición.
Muy bien explicado Jon.
¡Qué interesante!
Había visto muchas veces esa barrita en mi cámara pero jamás le había puesto demasiada atención.
No cabe duda que el conocimiento es poder.
Facilitará mucho las cosas en el futuro.
¡Gracias!
Hola Jon, tengo una duda, ¿cómo podríamos aplicar el sistema de zonas de Ansel Adams si queremos exponer con flash, es decir. si estoy en un atardecer y quiero hacer un retaro a X persona, cómo podría exponer la piel de ésta persona si a ella la voy a exponer con flash?
Lo tienes explicado en el curso de iluminación, en uno de los anexos, simplificando, la idea es que el sistema de zonas nos ayuda a entender que tono queremos y podemos usarlo para definir que queremos plasmar en la imagen. El TTL por ejemplo te intentará llevar lo que le digas a zona V por lo que si quieres una piel en 6 deberias tirar a ttl +1 aunque cuidado pq el ttl te llevará la zona concreta de medición ahi, pero la ley inversa etc te seguirá afectando.
Un fotometro haría lo mismo. Para el caso que dices el fotometro sería la herramienta adecuada, pero yo te recomiendo que uses tu cerebro y tus ojos en su lugar, el fotometro no tiene en cuenta el contraste visual de la escena y el sistema de zonas debe ser corregido acorde a eso. Por ejemplo una flor blanca sobre un fondo blanco podría estar en una zona mas alta que esa misma flor sobre un fondo negro y causar el mismo efecto visual.
Hola Jon, lo primero felicitarte por todo este proyecto.
Sobre el derecheo te quería preguntar tu opinión sobre algo que lei de los sensores ISO less.
Según esa marca no hace falta hacer derecheo porque recuperan mejor las sombras y el ruido de la imagen final seria el mismo subiendo el iso en cámara o la exposición en el postprocesado.
Un saludo
no conozco esos sensores! lo siento pero no tengo una opinion valida en eso 🙂
Te lo había escuchado antes en tus videos de Youtube, pero nunca lo había estudiado bien. Con ver la clase una vez y repasar una parte me bastó para entender. Hice una fotos de práctica a un cuaderno de dibujo y a una tableta gráfica, blanco y negra respectivamente, y al hacer la foto con el exposímetro al 0 ambas se veían grises!! jajaja tomando en cuenta el sistema de zonas logré una exposición correcta para ambos objetos.
Genial explicado Jon, es hora de poco a poco ir poniendo en práctica el sistema de zonas de Ansel Adams. La primera aplicación es +1 EV en pieles caucásica, Mil gracias