Bases de la fotografía – Capítulo 4 – El diafragma
En este capítulo analizamos uno de los aspectos fundamentales para entender la fotografía, el diafragma.
- Imagenes Finales
- Material Utilizado
Comentarios
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gracias Jon ! una pregunta, podrías escribir el nombre de la calculadora, conozco muy poco sobre el tema de calculadoras, y ciertamente es que no he visto a nadie, más que tu persona el hacer mención del tema, me ha dejado con mucha curiosidad sobre su funcionalidad y me gustaría si es posible compartieras el link o su nombre para buscarle y conocer más así como mejorar mi desempeño con el funcionamiento de esta App
por favor
saludos y muchas gracias !
Soy nuevo en el curso, y anteayer, 3abril2020, descargué la app para Android que recomienda Jon, es decir, la DOF Calculator 2.0.21 .He observado el ajuste para el tamaño de sensor. Permite seguir los ejemplos de clase. No está en Google play. Hay que ir a cunningdogsoft.
Sí, Jon, aún sigue la App. Gracias por el consejo.
genial, si tienes el link sería la leche:)
Con el móvil, desde el buscador de Google escribo
cunningdogsoft y me lleva a
https://apkcombo.com > es-es > com…
DOF and Hyperfocal Calculator APK App- Descarga gratis para Android
Aceptándolo, aparece publicidad y
APKCombo>Aplicaciones> Fotografía > DOF and Hyperfocal Calculator 2.0.21 . Cunning Dog Software, LLC
03 de 09 de 2015 (hace 5 años)
Un rectángulo verde invita a descargar APK (592KB)
Como no está en Google Play, advierte de peligros. Avisa de ir a Seguridad y aceptar Fuentes desconocidas.
Una vez instalado, no he observado percances.
La calculadora es el propio móvil con este programa (app) instalado.
—
La búsqueda en el PC conduce al mismo sitio, pero aunque se seleccione Fotografía y se escriba todo el nombre y versión en la búsqueda inicial, no sale.
Parece ser que esta APP solamente es para Android.
Saludos
Gracias!
Tengo que decir que este video me ha ayudado mucho. Cuando empecé con autorretratos, lo primero que hacía era poner el diafragma en f-8 porque así me aseguraba de tener las fotos correctamente enfocadas. Después del vídeo, empecé a modificar, a calcular y probar nuevas opciones, de tal forma que encontré que en las distancias en las que yo usaba f-8 con un 50 mm, hoy puedo trabajar perfectamente con f-5.6, lo que me permite mejorar la exposición y «relajar» un poco el trabajo de los flashes.
Muy aprovechado, gracias.
me alegro mucho 🙂
esta interesante ese ejercicio para, acostumbrarme a los pasos de luz y una buena exposicion
Sin duda es una buena practica!
Una observación, he visto que usas mucho el concepto de “desenfoque” para referirte al efecto “Bokeh” que se genera. Dicho esto, lo correcto no es decir que lo que no está enfocado es llamado “desenfocado”, sino “Bokeh”.
Soy estudiante de Ingeniería del Cine
Hola sebastian,
no exactamente, el bokeh es la forma estetica del desenfoque, pero la zona no enfocada es la desenfocada
«Bokeh is the visual quality of the out-of-focus areas of a photographic image, especially as rendered by a particular lens.»
Buenas noche.
Jon la imagen que muestras cuando hablas de profundidad de campo grande, donde hay varias personas y al fondo un casoplón, que hyper focal utilizaste y a qué distancia (más o menos) estaban las personas?
Gracias.
En fecha 31/05/2020 la calculadora DOF and Hyperfocal Calculator se puede descargar en Android en el link:
https://apkcombo.com/es-es/dof-and-hyperfocal-calculator/com.cunningdogsoftware.dofcalculator/
Un saludo
gracias!
Hola Jon. aquí dejo las aquivalencias al ejercicio. quedo atento a correciones:
ISO800 1/2000 f5,6 base
ISO800 1/4000 f4
ISO200 1/500 f5,6
ISO1600 1/2000 f8
ISO100 1/250 f5,6
ISO400 1/2000 f4
ISO3200 1/4000 f8
ISO100 1/2000 f2
ISO6400 1/4000 f11
ISO12800 1/2000 f22
ISO50 1/500 f2,8
ISO100 1/15 f22 Base
ISO100 1/30 f16
ISO800 1/60 f32
ISO50 1/8 f22
ISO6400 1/250 f45
ISO400 1/30 f32
ISO1600 1/250 f22
ISO3200 1/250 f32
ISO50 1/125 f5,6
ISO12800 1/4000 f16
ISO200 1/125 f11
En realidad el F no es tan extraño si lo miramos como dos secuencias separadas: Es el doble cada dos pasos de luz: 1-2-4-8-16-32-64
Y para los pasos intermedios que nos hemos saltado, lo mismo
1,4-2,8-5,6-11-22-45
Pero lo interesante es que si nos vamos a los 1/3 se sigue cumpliendo. El doble son dos pasos:
1,1-2,2-4,5-9-18-36
Espero no confundir a nadie, sólo lo planteo porque me parece más fácil de pensar xD